GolemArte (Madrid)
|
 |
 |
 |
Lugar: Golem Madrid |
Fechas Del 04/02/2021 al 18/03/2021 |
|
Precios:
6€ |
|
|
 |
Presentamos una nueva edición de GOLEM Arte, esa programación que a través de las mejores películas documentales nos acercan de una manera espectacular las interioridades de los grandes museos, las obras de los mejores artistas de la historia, con la máxima calidad de imagen y sonido de una sala de cine. Para esta edición que nos llevará hasta las puertas de la Semana Santa presentamos cuatro películas inéditas en nuestras salas y cuatro que hemos proyectado anteriormente, que por su interés merecen otra oportunidad para poder ser disfrutadas.
Repiten el documental sobre la exposición que realizó en otoño de 2019 la National Gallery dedicada a pintor francés Paul Gauguin, reuniendo una importante parte de su obra. Tanto “El Museo del Hermitage. El poder del arte” como “FRIDA Viva la vida!”, agotaron las entradas en la anterior edición, como no pude ser de otra manera los incluimos en esta nueva entrega de GOLEM Arte. Las novedades están dedicadas a artistas nacionales y sus obras, Francisco de Zurbarán, destacado pintor religioso, contemporáneo y amigo de Velázquez, en “Dalí, diarios de juventud 1904-1929” nos adentra en la juventud del indescriptible y polifacético Salvador Dalí. Por primera vez en este ciclo tienen cabida una película dedicada a un poeta, que no puede ser otro que Antonio Machado, en “Los días azules” recuperamos la memoria y obra de gran poeta sevillano, conducido por la locución del actor Pedro Casablanc. Todo preparado para poder disfrutar de un ciclo que debido a la gran calidad de los documentales va ganando adeptos cada edición.
|
|
|
|
|
Programa
|
|
EL MUSEO HERMITAGE EL PODER DEL ARTE (V.O.S.E.) |
 |
 |
 |
Director Michelle May Argumento y Guion Didi Gnocchi Guion Giovanni Piscaglia Compositor Dmitry Igorevich Myachin Entrevistados Mikhail Piotrovsky, Aleksandr Sokurov, Sergey Kibalnik, Evgeny Anisimov, Orlando Figes, Ilia Doronchenkov, Irina Artemieva, Irina Sokolova, Semyon Mikhailovsky, Natalia Skrebko, Tatiana Ponomareva, Vladimir Dobrovolskij, Gabriele Finaldi, Vyacheslav Troitsky, Galina Troitskaya, Nina Baklashova Año 2019 Duración 90 min |
|
HERMITAGE: EL PODER DEL ARTE narra las grandes historias y acontecimientos que han pasado por los pasillos de este maravilloso museo, que alberga la mayor colección de cuadros del mundo, así como por las mágicas calles de San Petersburgo desde su fundación por Pedro I el Grande, hasta el esplendor de Catalina la Grande. Espectaculares imágenes transportarán al espectador a través de los magníficos interiores del Museo y el Palacio de Invierno, al Teatro, a las Logias de Rafael, a la Galería de Retratos de los Héroes de la Guerra de 1812 y nos mostrará algunas de las obras de arte de los grandes maestros como maestros Leonardo, Rafael, Rubens, Rembrandt y muchos más que adornan sus paredes.
Toni Servillo (el protagonista de “La Gran Belleza”, 3 veces ganador del Premio EFA y 4 veces ganador del Premio David di Donatello) nos acompaña durante este viaje a través de los puentes culturales entre lugares y civilizaciones distantes. Los puentes forman un elemento visual simbólico, que se repetirá durante toda la narración.
|
|
|
|
 |
|
|
SALVADOR DALÍ. DIARIOS DE JUVENTUD |
 |
 |
 |
Dirección: David Pujol Año: 2020 Duración: 60min |
|
Salvador Dalí. Diarios de juventud abarca desde el nacimiento de Salvador Dalí hasta 1929, año crucial en que ingresa en el movimiento surrealista. Figueres, Barcelona, Madrid y París se convertirán en las geografías del joven Dalí y serán las escenografías del nacimiento de un genio. Este documental, con documentación inédita, nos cuenta aspectos claves del joven Dalí. La infancia marcada por la muerte de su hermano, los primeros estudios de arte en Figueres, y más tarde en Madrid en la Residencia de Estudiantes donde conocerá a Federico García Lorca y a Luis Buñuel, que tendrán para él una especial relevancia; el viaje y la estancia en París que le permitirán contactos con artistas como Miró, Picasso o los componentes del grupo surrealista. Nos habla de aspectos sorprendentes como los “recuerdos intrauterinos”, de cómo un lavadero puede convertirse en taller de artista, de las “ilusiones ópticas” o de una nueva mirada a la realidad, del miedo al sexo o de la creencia desde muy pronto de ser un genio. También nos cuenta su evolución artística, que se mueve entre vanguardia y tradición, y el nacimiento y la evolución de una obra que ha sido universal. |
|
|
|
 |
|
|
ZURBARÁN Y SUS DOCE HIJOS |
 |
 |
 |
Dirección: Arantxa Aguirre Guion: John Healey, con la colaboración de Jonathan Brown Fotografía: Sergio Deustua Montaje: Valeria Gentile / Sergio Deustua Postproducción: Raúl González Geme Producido por José Luis Colomer Productora: Intervenciones Novo Films Voz: Emma Suárez Intervienen: Mark Roglán, Susan Galassi, Ido Bruno, Ignacio Cano, María Bolaños, Akemi Herráez Vossbrink, Gabriele Finaldi, Xavier Bray. |
|
El viaje alrededor del mundo de la serie de Zurbarán “Jacob y sus doce hijos” sirve de hilo conductor para adentrarnos en la vida y la obra de uno de los titanes del barroco español, a la vez que descubrimos la peculiar historia de esta serie. Tras exponerse en Dallas, Nueva York y Jerusalén, las pinturas regresan al Castillo de Auckland, en el Noreste de Inglaterra, como alma de un proyecto que busca la regeneración de esa zona. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|